¿Quienes somos?

MISIÓN
Somos una institución educativa bilingüe personalizada, que forma seres integrales con principios cristianos y proyección empresarial a través de la pedagogía holística sistémica por procesos.
VISIÓN
En el 2015 seremos reconocidos en el departamento por la excelencia académica, valores y bilingüismo de quienes se forman en nuestra institución.
POLÍTICA DE CALIDAD
El Liceo Juvenil Bilingual School tiene como política de calidad el compromiso de satisfacer a nuestros clientes, ofreciendo una educación personalizada bilingüe (español - inglés), holística sistémica por procesos, desde el nivel materno hasta la media técnica (grado 11°), contamos con talento humano competente, recursos pedagógicos actualizados; mejora continua de nuestros procesos a través del Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001 – 2008. Para formar ciudadanos de bien con pensamiento crítico, alto nivel académico y cultura ecológica.


OBJETIVOS DE CALIDAD
  1. Satisfacer las expectativas de nuestros clientes, en cuanto a la propuesta de formación que ofrece la institución.
  2. Lograr que nuestros estudiantes alcancen un alto nivel académico, respetando su ritmo a través de la educación personalizada Holística sistémica por procesos.
  3. Asegurar que los estudiantes alcancen una alta competencia lingüística en inglés mediante la implementación y desarrollo del programa bilingüe. 
  4. Mantener nuestro talento humano en un constante proceso de actualización.
  5.  Actualizar los recursos pedagógicos oportunamente, para apoyar el proceso educativo.
  6.  Fomentar la investigación y la creatividad de los estudiantes.
  7. Mantener una excelencia académica
  8. Fomentar una cultura ecológica, a través de la participación en actividades ambientales.

PRESENTACIÓN.

El Liceo Juvenil Bilingüal School es una institución educativa de carácter privado ubicada en la ciudad de Guadalajara de Buga. Nos reconocemos por ser sobresalientes tanto en el nivel académico como en la formación en valores. Estamos autorizados por el Ministerio De Educación Nacional para impartir enseñanza formal en los niveles de Educación Preescolar, Educación Básica, y Educación Media Técnica, en jornada única de 6: 45 am a 2: 45 pm, en calendario B.
La Razón Social que nos identifica es Liceo Juvenil Bilingüal School Fundación Wayra, con Nit. 900063975-0 y DANE 376111002673 SNP 094755. Reconocimiento oficial de estudios según resolución Dam-930 de julio de 2006, resolución No. 1000 de junio 23 de 1999 y resolución No 0390 de noviembre de 1999. Pertenecemos al Distrito Educativo No. 4 Núcleo 03.
Estamos ubicados en la Calle 5 No 6-42, teléfonos 2360615, fax 2367537.
Para conocer más acerca de nuestra comunidad educativa, visite nuestro Blog
 www.liceojuvenilbuga.blogspot.com/  ó Escribanos a nuestro correo electrónico liceo_juvenil@hotmail.com

Nuestro Lema “Educación en valores, cultura y democracia”

ENFOQUE PEDAGÓGICO HOLÍSTICO-SISTÉMICO POR PROCESOS.
El Liceo Juvenil Bilingual School nos orientamos todos los días a que los niños y jóvenes tengan una formación y aprendizaje completos, es decir, que no sólo desarrollen su inteligencia y adquieran los conocimientos necesarios para el ingreso a la universidad y al mundo profesional, sino también que adquieran una personalidad equilibrada, mediante el cultivo de los valores, la espiritualidad y el afecto, la sensibilidad artística, ecológica y social, el arte de la comunicación y el manejo tecnológico. A esta educación totalizadora le damos el nombre de EDUCACIÓN HOLÍSTICA.
Ahora bien, la manera concreta de trabajar éste desarrollo armónico del ser de los alumnos es a través de un currículo integrado, en el que todo esta conectado e interrelacionado como en la vida y el universo. Así los conocimientos académicos no se aprenden aislados, sino vinculados y contextualizados con valores, actitudes, habilidades, destrezas e inteligencias múltiples, mediante metodologías activas, lúdicas e interdisciplinarias. A esta metodología integradora la denominamos EDUCACIÓN SISTÉMICA.
Finalmente respetamos en cada estudiante sus ritmos propios de desarrollo y sus estilos característicos de aprendizaje; fomentamos así mismo la auto-formación y el auto aprendizaje a través de la auto-disciplina, la autoevaluación y autogestión empresarial. Esta forma de educar altamente personalizada recibe el nombre de EDUCACIÓN POR PROCESOS.
De esta manera el Enfoque Pedagógico Holístico-Sistémico Por Procesos consiste en una decidida orientación de la educación, hacia la permanente integración entre formación(aprender a ser y a convivir) y aprendizaje (aprender a conocer y a hacer).
EDUCACIÓN BILINGÜE EN EL LICEO JUVENIL.
El proceso de educación bilingüe se inicia en el preescolar, a partir de los cuatro años, cuando el niño o la niña logra el mínimo de la consolidación de la lengua materna para adquirir otro idioma. Desde ese momento hasta finalizar su educación escolarizada, el inglés será no solamente el objeto de estudio y de aprendizaje, sino el medio para estudiar y aprender.
El ejercicio de intensificación se realiza ubicando los estudiantes por niveles de conocimiento y por edades: básico inicial, básico alto, intermedio inicial, intermedio alto, avanzado inicial, avanzado alto, etc. Para trabajar de esta manera, se examinan los logros en inglés, que ha alcanzado cada estudiante, tanto a nivel oral como escrito, lo cual permite un diagnostico previo al iniciar el proceso.

Posteriormente una vez se cuenta con los conocimientos mínimos necesarios de inglés, se puede empezar a aprender los contenidos de otras asignaturas, utilizando como medio el inglés. Lo anterior hace del segundo idioma mucho más que una asignatura, una herramienta de aprendizaje.

Reseña  Histórica

Graciela Gómez Zuluaga, Iliana y Elizabeth Cuellar Quintero, convencidas que el futuro del país está cimentado en nuestros niños y jóvenes que educamos y la responsabilidad está en nuestras manos. Con este sentir y pensar, el 3 de febrero de 1992 se solicitó al Distrito educativo la apertura de una nueva institución.

En febrero 17 se obtuvo la respuesta y se nos comunica que se debe dar cumplimiento a lo establecido en el decreto nacional 525 y la resolución reglamentaria 11007 de ese momento.
Se hizo entrega del proyecto educativo al Jefe del Distrito Educativo Antonio Jóse Arana quien asesoró el procedimiento a seguir e hizo las respectivas sugerencias para los ajustes necesarios y el 3 de julio del mismo año se recibió la autorización para iniciar la publicidad y apertura.

El proyecto educativo se inició con una educación en ese momento evolucionada y sustentada en la pedagogía activa con base en el constructivismo y con enfoque personalizado con la asesoría de sus propietarias y la orientación de la Magíster Mary Velásquez Gómez, quien orientaba en ese entonces el Programa Grado Cero y el Pre-escolar en el Dpto. De Caldas.
Para fortalecer estos procesos se orientaron talleres de sensibilización y actualización. Esta formación académica de los Docentes y la apropiación de la comunidad educativa de estas innovaciones, ha permitido replantear y mejorar permanentemente las prácticas pedagógicas actualizadas.
Muchos de estos procesos, como es el trabajo con ábaco abierto, bloques lógicos y regletas; igualmente que el énfasis en la construcción de la lectura y la escritura se han mantenido.En julio 3 de 1992 se obtuvo la autorización para la publicidad a la Institución que decidimos llamar del Liceo Juvenil, incluido el grado sexto de básica secundaria.
Se inició con la educación preescolar, básica primaria y el primer año de básica secundaria y la escuela maternal.El 24 de noviembre de 1992 se hizo entrega del proyecto educativo de la nueva institución con los ajustes sugeridos por la Secretaría de Educación.
La licencia de iniciación de labores se obtuvo en julio 9 de 1993, después de la visita de inspección y vigilancia de la Secretaría de educación departamental, con un seguimiento periódico sobre el desempeño de la institución que arrojó resultados óptimos.
Desde el año 1994 la Magíster Mary Velásquez Gómez, supervisora de educación en el departamento de Caldas, asesoró el proyecto, con la reforma educativa de la ley 115 y el decreto 1860, con un enfoque pedagógico a partir de la construcción del pensamiento preparando permanentemente a Docentes y Padres de Familia.
Al inicio del año escolar 1996 – 1997 se formó una comisión para el diseño del pacto de convivencia del Liceo Juvenil, conformado por: Dra Elizabeth Cuellar, Gloria Zoeth Rueda, profesionales del derecho y Alvaro Sánchez, educador. Ellos con base a las jornadas de trabajo en equipo realizados con Padres de familia, docentes y alumnos fueron desarrollando el documento que fue sometido varias veces a consideración del consejo directivo, que adoptó el pacto de convivencia mediante resolución No. 04 de febrero 5 de 1997, siendo todo un proceso de construcción colectiva.
A finales del año lectivo 1996 – 1997 se inició el trabajo del Proyecto Educativo Institucional con las especificaciones exigidas por el MEN, en la ley 115 y decreto 1860 de 1994, con la colaboración de los distintos estamentos del gobierno escolar. El día 5 de febrero de 1997 se emitió la resolución No. 03 del Consejo Directivo donde se adoptó el PEI como instrumento administrativo y pedagógico institucional.
El día 20 de marzo de 1997 fue registrado el PEI del Liceo Juvenil en la Secretaría de Educación, reconociendo la entrega oportuna y el cumplimiento del decreto presidencial No.180 del 28 de enero de 1997 sobre la obligatoriedad del proyecto educativo institucional.En septiembre del año lectivo 1997 – 1998 se inició el proyecto de la elaboración del Himno del Colegio mediante la apertura de un concurso abierto para la participación las Familias Liceístas, donde se escogió la enviada por el Señor Camilo Saavedra Domínguez que en la clausura del año lectivo fue condecorado a través de su hijo.
La música es de autoría del Maestro Jaime Serrano Rivera; quien hizo el primer montaje con el coro de la Universidad del Valle, sede Buga, y se estrenó en la misma clausura.
En 1997 se realizaron mesas de trabajo con los Padres de Familia para sensibilizar sobre la necesidad de crear la Asociación y mostrar la importancia de este ente de apoyo y definir específicamente las funciones de acuerdo a lo contemplado en la ley de educación/94.
Se lanzaron las planchas y se hizo la elección democrática; la asociación empezó a funcionar con mucho dinamismo y compromiso a través de la junta directiva con su presidente Carlos A. Infante. Iniciaron la gestión ante la Cámara de Comercio para ser reconocidos y se obtuvo la personería jurídica el 19 de octubre de 1998.
El 30 de diciembre de 1997 se obtuvo la resolución No. 1184 de aprobación de estudios hasta básica secundaria.

En mayo 5 de 1999 la Secretaría de educación hizo la visita de inspección para autorizar la ampliación de servicios hacia la educación media técnica con modalidad comercial y énfasis en administración, con la revisión respectiva del proyecto.
Cuando se inició el año lectivo 1999 – 2000 la Secretaría de educación departamental envió una comisión de evaluación donde se habló con los distintos estamentos de la institución, se hizo la revisión y verificación de diversos aspectos.

El 22 de abril de 1999 se le asignó al Liceo Juvenil el código de identificación del DANE: 376111000 y de Secretaría de Educación: 04076063. En junio 23 de 1999 mediante la resolución No. 1000 se ratificó el reconocimiento oficial de estudios de educación preescolar y básica.
El 12 de noviembre de 1999 se obtuvo el reconocimiento de estudios para la educación media técnica, especialidad comercial mediante la resolución No.0390.En diciembre 14 de 1999 se le asignó un nuevo código del DANE : 37611133405.Completos los ciclos de educación formal se realizó la primera promoción correspondiente al año lectivo 2000 – 2001 con diez y seis estudiantes graduandos.En octubre de 2000 se obtuvo el código del ICFES 094755En abril 17 de 2001 hubo un nuevo cambio del código del DANE con el NID: 376111002673.Anualmente la institución recibe una visita de acompañamiento de la Secretaría de Educación, donde se hacen recomendaciones para los ajustes pertinentes.
En el año 2002 la Dra.Elizabeth Cuellar y el Sr. Álvaro Villalobos lanzaron la idea de formar una Fundación y en el año 2004 con apoyo de la Asociación de Padres de Familia, a través de la Dra. Ángela María Jaramillo Gutiérrez, quien con su dinamismo y empuje motivó a varios padres y algunas personas particulares movidas por su sensibilidad filantrópica se decidieron a participar de dicho proyecto.
En el año 2004 se vinculó como asesor pedagógico el Dr. Gonzalo Morales Gómez, quien apoyando la formación integral que se ha venido desarrollando, implementó el enfoque pedagógico holístico-sistémico y por procesos. A través de esta pedagogía se busca que los y las estudiantes adquieran una personalidad equilibrada, mediante el cultivo de los valores, la espiritualidad y el afecto, la sensibilidad artística, ecológica y social, el arte de la comunicación y el manejo tecnológico por ende le damos el nombre de EDUCACION HOLÍSTICA.
La manera concreta de trabajar este desarrollo armónico del ser de los (las) alumnos(as) es a través de un currículo integrado, en el que todo está conectado e interrelacionado como en la vida y el universo. Así, los conocimientos académicos no se aprenden aislados, sino vinculados y contextualizados con valores, actitudes, habilidades, destrezas, e inteligencias múltiples, mediante metodologías activas, lúdicas e interdisciplinarias. A esta metodología integradora la denominamos EDUCACION SISTÉMICA.
Se respeta en cada estudiante sus ritmos propios de desarrollo y sus estilos característicos de aprendizaje; fomentamos así mismo la autoformación y el autoaprendizaje a través de la autodisciplina, la auto evaluación y la autogestión empresarial. Esta forma de educar altamente personalizada recibe el nombre de EDUCACION POR PROCESOS.
 El Liceo Juvenil se caracteriza por ser una familia que en el presente desarrolla una formación humano-cristiana para sembrar hacia el futuro una sociedad mejor.
 En el año 2005 se implementa el proyecto de bilingüismo, asesorado por la Dra Cristina Peñafort Camacho, Directora del dpto. de idiomas de la Universidad Autónoma de Cali, como respuesta a la meta del gobierno nacional, Colombia bilingüe 2019

El proceso de educación bilingüe se inicia en el preescolar, a partir de los cuatro años, cuando el niño o la niña logran el mínimo de la consolidación de la lengua materna para adquirir otro idioma. Desde ese momento hasta finalizar su educación escolarizada, el inglés será no solamente el objeto de estudio y de aprendizaje, sino el medio para estudiar y aprender.
El ejercicio de intensificación se realiza ubicando los estudiantes por niveles de conocimiento y por edades: básico inicial, básico alto, intermedio inicial, intermedio alto, avanzado inicial, avanzado alto, etc. Para trabajar de esta manera, se examinan los logros en inglés, que ha alcanzado cada estudiante, tanto a nivel oral como escrito, lo cual permite un diagnóstico previo al iniciar el proceso.
Este proceso permite ofrecer mayor atención y de manera más apropiada según cada estudiante, el aprendizaje se agiliza y los estudiantes se animan a participar en grupos donde haya mayor homogeneidad. Los textos y todos los recursos se seleccionan de acuerdo con el programa de cada nivel.
 El 9 de diciembre de 2005 la Gobernación del Valle emitió la resolución No.0437 por medio de la cual se otorga la personería jurídica a la “FUNDACION WAYRA”, (en lengua quechua, significa libertad).


El objeto principal de la FUNDACION WAYRA es:



  1.  Crear, fundar, administrar, apoyar servicios y subvencionar instituciones o establecimientos educativos, culturales o docentes que impartan educación formal y no formal, con el fin de garantizar para las nuevas generaciones una educación de orden físico e intelectual a la altura de las necesidades de la sociedad actual.
  2. Proponer que en las instituciones educativas se establezcan y se orienten con los principios y criterios de solidaridad y moralidad y respeto por la condición humana.
  3. Promover la enseñanza en los niveles de preescolar, educación básica, media, la capacitación mediante programas según la reglamentación de la educación no formal, en general apoyar todo aquello relacionado con el tema educativo y la cultura, atemperándose en las disposiciones de la ley general de la educación y las orientaciones del ministerio de educación nacional.
  4.  Apoyar el adelanto de programas de capacitación en las diversas disciplinas del saber, fundar y administrar instituciones de educación formal y no formal cuyo objetivo sea igualmente el desarrollo integral de la juventud y en general de la comunidad, empleando los más actualizados y modernos sistemas pedagógicos de la actualidad.
  5.  Brindar cooperación a entidades gubernamentales que lo solicitaran en cumplimiento de sus objetivos, o establecer convenios con entidades de orden municipal, departamental, nacional o internacional con el fin de obtener apoyo financiero, logístico y humano para el desarrollo de los diferentes programas que emprenda la entidad.
  6.  Buscar la integración de la educación y cultura como estimulante necesario para el desarrollo de la persona y la comunidad.
  7. Promover, administrar y dirigir centros de hospedaje y acogida para menores y adultos en situaciones de orfandad, enfermedad, desamparo o desplazamiento.
El 6 de julio de 2006, después de las visitas de Secretaría de Educación Municipal a través de los Supervisores Antonio José Arana y María Edith Montalvo, Directora de núcleo educativo No. 03 se concede el reconocimiento oficial de estudios como educación bilingüe para Preescolar con la resolución DAM-930 de julio 6 de 2006 como LICEO JUVENIL BILINGUAL SCHOOL.
En el año escolar 2006 – 2007 el grado primero recibe cuatro áreas (matemáticas, ciencias sociales, ciencias naturales y artes) en inglés. Se espera que antes de finalizar el periodo escolar recibir la visita para reconocimiento oficial de estudios como colegio bilingüe para básica primaria.Al adquirir los conocimientos mínimos necesarios de inglés, se puede empezar a enseñar y a aprender los contenidos de otras asignaturas, utilizando como medio el inglés. 
En este momento se tiene educación bilingüe en el LICEOEn el periodo 2006 – 2007 sale la 3ª. Promoción con seis estudiantes graduandos, quienes se presentaron a las distintas universidades e iniciaron su primer semestre desde los meses de julio y agosto de 2007.
El Liceo Juvenil logró posicionarse en las pruebas Icfes en nivel muy superior, catalogado entre los 400 mejores del país y en el puesto 20 a nivel departamental.
En pruebas saber está entre los mejores del país, alcanzando niveles por encima de la media nacional en las áreas básicas evaluadas por el Ministerio de Educación.
En el periodo 2008 – 2009 se proclama la 4ª. Promoción con cinco estudiantes graduandos, quienes se presentaron a las distintas universidades e iniciaron su primer semestre.
 En el periodo 2009-2010: debido al gran avance en el idioma inglés se establece toda la educación primaria bilingüe
En la actualidad se está realizando el proceso de seguimiento de la institución para la obtención de reconocimiento oficial como educación bilingüe en educación básica.
El LICEO JUVENIL se ha destacado en el área de investigación y ha participado en Expocreatividad Municipal, al igual que en la Feria tecnológica, científica y empresarial alcanzando los primeros puestos y en los años 2008 y 2009 fue seleccionado para el foro municipal.
 El LICEO JUVENIL propende por una formación completa de los (as) estudiantes, facilitando el desarrollo de sus potencialidades, aptitudes y posibilidades, teniendo en cuenta sus intereses, necesidades y expectativas, a través del modelo pedagógico democrático, activo, liberador, innovador; fomentando la creatividad, la crítica, la reflexión y el desarrollo de un proyecto de vida personal y social.